
PLANIFICACIÒN FAMILIAR
La planificación familiar es un método de planificación de cuándo tener hijos. Es básicamente el control de cuándo se está listo para comenzar una familia. En definitiva, es una excelente opción, es tener un plan familiar, de esa manera se sabrá con seguridad si están dispuestos a tener una familia y también si están financieramente listos. Sin embargo, en un contexto social y político más amplio, la información sobre el control de la natalidad es necesaria debido a que: 1.) el mundo se está quedando sin espacio, es decir, de buena calidad espacio de vida. 2.) el mundo se está quedando sin alimentos. 3.) el mundo se está quedando sin agua fresca y potable e incluso sin aire fresco para respirar en muchas áreas. 4.) el aumento de la densidad de población de muchos países, están causando muchos problemas sociales de magnitudes crecientes constantes.
“Los estudios más recientes indican que existe el interés y la aceptación familiar, pero esto no supone que su práctica se adopte” Pág. 52
En base a lo anterior el control de la natalidad es la única esperanza de preservar la estabilidad social y política en este planeta. Se necesitan tasas de natalidad más bajas en la mayor parte del mundo con el fin de dar a la ciencia y la sociedad tiempo para resolver estos problemas en aumento. Un mundo donde la gente puede tener el número de hijos que desean y pueden cuidar, en lugar de concebir un número de niños que no saben cómo prevenir, será un mundo más próspero, un mundo mejor y seguro.
En la época actual, las parejas están ocupadas con sus respectivas carreras, muchas están optando por familias más pequeñas o, a veces no tener hijos. “La idea es lograr que la planificación familiar sea algo que este en el ambiente y sea aceptado como cosa normal por el grupo social; por eso los programas de información deben prepararse teniendo presente la importancia de este punto. Pero su divulgación por los medios de comunicación de masas no logrará introducirla en una población analfabeta o de educación muy limitada sino en forma indirecta y a la larga” Pág.34. Para lograr introducir el tema en las personas se debe empezar a informar sobre los métodos de planificación, es por esto que a continuación vamos a hablar sobre ellos. Hay dos tipos de métodos de planificación familiar y son el método natural y el método artificial. Lo natural consiste en la abstinencia, que es cuando una persona opta por abstenerse de tener relaciones sexuales durante los días en que la mujer es fértil, por lo que no van a tener que tomar cualquier anticonceptivo artificial. La planificación familiar natural es normalmente elegido por las personas que tienen ciertas razones religiosas o porque no son capaces de tomar anticonceptivos debido a razones de salud.
Lo mejor de los métodos naturales es que ellos no tienen ningún efecto negativo; sin embargo, de seguir este método las parejas tienen que ser determinadas y disciplinadas. Entonces, por métodos artificiales existen condones, que son los más comúnmente utilizados, cuando se trata de prevenir el embarazo y enfermedades de transmisión sexual. Todavía hay una posibilidad de que la gente puede quedar embarazada después de usar condones, esto se debe a que el condón era defectuoso o se usa incorrectamente. Los condones están hechos de látex y hay personas que son alérgicas al látex por lo que optan por no usar condones como método de su elección. A continuación, están las píldoras anticonceptivas y las píldoras de emergencia; estos son los anticonceptivos orales que restringen el desarrollo de los huevos. La píldora de emergencia se puede utilizar inmediatamente después de haber practicado sexo inseguro y esto reducirá las posibilidades de quedar embarazada. Estos métodos artificiales también vienen con muchos efectos secundarios negativos. Sin embargo, con todos estos métodos todavía hay una posibilidad de quedar embarazada; ninguno de estos métodos son 100% confiables.
“En distintos países un estudio tras otro han demostrado la importancia de la divulgación indirecta de la información relacionada con la planificación familiar. De ahí que sea necesario considerar seriamente la conveniencia de espaciar en forma sistemática y deliberada el esfuerzo organizado máximo, para que cubra una de cada 2 o 3 aldeas, en vez de querer abarcarlo todo de una vez.” Pág. 53
Es así como la planificación familiar debe desempeñar un papel importante en todos los hogares; sin excepciones. Sin planificación familiar la tasa de mortalidad en el mundo va a seguir aumentando a buen precio. Estamos perdiendo una gran cantidad de recursos naturales que no vamos a ser capaces de recuperar una vez que se hayan ido. Estos recursos están disminuyendo debido a la superpoblación y la escasez de las cosas que tenemos. Todo esto podría ser disminuido a un ritmo más lento si más personas se tomaran el tiempo para utilizar un método de planificación familiar. Hay muchas opciones para elegir, todo el mundo podría no preferir el mismo método, lo cual está bien. La mayoría de la gente no tiene idea las diferentes opciones que tienen para elegir. En Asia, la pobreza ha alcanzado su mayor profundidad y este es el resultado de no utilizar la planificación suficientemente familiar. Por ejemplo Asia, África y América Latina son los tres continentes más pobres, pero sin embargo, el crecimiento de la población está en un alboroto y no sólo eso, sino que su tasa de producción de alimentos está detrás de la tasa de crecimiento de la población. Las tasas de mortalidad van a ser difíciles de controlar si mayoría de la población se encuentra en una necesidad desesperada de alimentos. La gente no parece pensar acerca de las consecuencias y resultado de las cosas. Algunos parecen pensar que la producción de alimentos puede aumentar pero tomará tiempo. El tiempo es sin duda un factor crucial, pero el mundo no tiene tiempo. No sólo esto, sino que también se dice que el dinero puede resolver estos problemas, pero la única forma en que los problemas se pueden resolver es si la tasa de población puede ser reducido.
“Estudios de planificación familiar paginas 52, 34, 53, publicado por la asociación Colombiana de facultades de Medicina División de estudios de la población”.